| | |

azulejos bancos plaza de la laguna

La Plaza de La Laguna, tiene una serie de bancos donde se observan distintas pinturas reproducidas en azulejo, que hacen referencia a motivos populares o lugares significativos de la ciudad.

El Proyecto Digital Retablo Cerámico de estudio y divulgación del patrimonio cerámico (www.retabloceramico.org) señala lo siguiente sobre estos azulejos:

La plaza de la Laguna, en Ayamonte (Huelva), cuenta con una rica decoración cerámica compuesta por una serie de bancos en cuyos respaldos están representados paisajes locales, escenas costumbristas de la Semana Santa, el Rocío, Cruces de Mayo y la fiesta de los toros. El origen del nombre de la plaza reside en que antiguamente existía una laguna que fue desecada para convertirla en lo que hoy día es el lugar céntrico por donde discurre la vida de sus ciudadanos.

La decoración muestra dos facetas bien definidas: en la parte del asiento de los bancos los motivos son florales y geométricos, incluyendo el escudo heráldico de la localidad, mientras que en la parte trasera de los mismos se incluyen escenas con diferentes motivos referidos al pueblo ayamontino: paisajes  y fiestas, así como escenas costumbristas y taurinas andaluzas.  Además, existe un panel en lugar destacado, se trata de la  reproducción del famoso cuadro pintado en 1919 por Joaquín Sorolla La pesca del atún en Ayamonte, firmado por Antonio Kiernam Flores.

Desde el punto de vista de la cerámica, otro hecho a destacar es que en la realización de los paneles cerámicos han intervenido diferentes y destacados artistas. Por un  lado, pintores de la fábrica Cerámica Santa Ana de Triana, como Vicente Flores y José Baena (no es José Baena Gutiérrez, fallecido en 1947), y por otro lado, artistas locales como José Vázquez Sánchez y Prudencio Navarro Pallarés, reconocidos pintores que  colaboraron en este proyecto puesto que aparecen sus firmas en varios paneles, incluso se puede afirmar que la idea de creación de dicho conjunto es obra de éste último.  La fecha de realización es la década de 1950, siendo restaurados en 1999 por el taller-escuela de cerámica ARCE de Ayamonte, que tuvo que reproducir fielmente las piezas que se encontraban en mal estado como consecuencia del desgaste del tiempo y los actos incívicos, al ser este un lugar público de mucho tránsito. Solo comentar que cometieron un error al transcribir el nombre de Vicente Flores, que aparece como Vicente Torres. (Alfonso García García y Martín Carlos Palomo García)

Asimismo dicho Proyecto Digital Retablo Cerámico tiene catalogado estos azulejos con el código 06004, y con la cronología de la década de 1950. 

GALERÍA FOTOGRÁFICA

localización

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *