|

isla de san bruno

DENOMINACIÓN: Isla de San Bruno

TIPO DE PROTECCIÓN: Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C.) y Zona de Especial de Conservación  (Z.E.C.)

FECHA DE DECLARACIÓN: 8 de mayo de 2015

SUPERFICIE: 376,65 Hectáreas.

DESCRIPCIÓN: Isla de San Bruno es un espacio marino que se localiza frente a las costas del municipio de Ayamonte, en la provincia de Huelva, en el extremo occidental de la misma, ya en la frontera con Portugal. Se ha constituido por la conjunción de fuerzas y materiales aportados por el río Guadiana y las corrientes de deriva del Golfo de Cádiz. Al norte, y ocupando una superficie significativa del humedal, predominan los limos y arcillas, constituyendo formaciones típicas de marisma mareal y esteros-caños. Al sur, cobran protagonismo las arenas, formando playas y flechas litorales.


Isla de San Bruno es, en su mayor parte, una marisma marcadamente mareal albergando hasta siete hábitats de interés comunitario propios de marismas y zonas dunares y que constituyen su prioridad de conservación.


La mayor parte del espacio está compuesto por almajos, el matorral predominante típico de marisma. A su vez, el microrelieve de la marisma determina la formación de cubetas hipersalinas en pequeñas depresiones, que se inundan solo durante mareas relativamente altas. Aquí aparecen además otras especies como la Salicornia ramosissima. En la marisma baja, la cual cuenta con una mayor influencia mareal, se desarrolla una pradera de bajo porte, compuesta principalmente por especies de los géneros Sarcocornia y Spartina.


Por su parte, una superficie significativa de este espacio está constituida por fangos desnudos intermareales, en los cuales, al presentar numerosas horas de inundación mareal, prácticamente no llega a desarrollarse vegetación fanerógama alguna, a excepción de algunas zonas más elevadas topográficamente, en las que ocasionalmente se observan pequeños rodales de especies pioneras y colonizadoras de marisma baja como Sarcocornia perennis subsp. perennis, Spartina densiflora o Spartina marítima. También en su arenas destaca la presencia de Linaria lamarckii, una especie endémica de este sector regional y catalogada en peligro de extinción.


Entre la avifauna presente es destacable el gran número de especies pertenecientes a las familias de las limícolas, entre las que destaca, por su grado de amenaza, el chorlitejo patinegro; también destaca la presencia del fumarel común, la gaviota de Audouin y el águila pescadora, todas ellas incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.

Fuente: Junta de Andalucía. Medioambiente. Ventana del visitante.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

localización

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *