arroyo del alamillo

DENOMINACIÓN: Arroyo del Alamillo
TIPO DE PROTECCIÓN: Zona de Especial de Conservación (Z.E.C.)
FECHA DE DECLARACIÓN: 8 de mayo de 2015
SUPERFICIE: 53,24 Hectáreas.
DESCRIPCIÓN: Este espacio abarca prácticamente la totalidad del Arroyo del Alamillo, tributario del Arroyo Grande, el cual vierte sus aguas al Guadiana, fronterizo entre España y Portugal. Se localiza entre los términos municipales de Ayamonte y Villablanca, atravesando la carretera A-499, entre Villablanca y San Silvestre de Guzmán en el punto kilométrico 10,4.
Dicho arroyo, así como la red hidrográfica asociada, cumple una función como corredor ecológico al poner en contacto diversos ecosistemas y, si bien carece de formaciones arbóreas riparias, la existencia de aguas poco profundas con inundaciones temporales, permiten la presencia de tamujales, adelfas, juncales y praderas higrófilas, así como de algunas especies de interés como la Marsilea batardae, cuya preservación constituye la prioridad de conservación de este espacio natural protegido.
La Marsilea batardae es una planta perenne rizomatosa muy variable, dependiendo de las condiciones ambientales. Es visible entre los meses de marzo a junio. En situaciones de sequía continuada, los ejemplares son pequeños y se reducen a una o dos hojas. En condiciones de encharcamiento pueden producir hojas flotantes con largos peciolos. En condiciones favorables, forma estolones largos, pubescentes en los nudos, con entrenudos pubescentes o glabros y raíces de hasta 10 cm. Las hojas son fasciculadas y solitarias, con peciolos más cortos en las plantas emergidas que en las sumergidas, en las que carecen de pelos y pueden alcanzar hasta 20 cm.
Este helecho está incluido en el Plan de recuperación y conservación de helechos de Andalucía y su principal amenaza es la alteración de las condiciones ambientales del medio en el que habita, principalmente por obras hidráulicas, alteración del cauce, modificación del régimen de explotación de su bordes, y la agricultura intensiva en su cuenca que provoca arrastres y vertidos fitosanitarios.
Este espacio protegido carece de infraestructuras de uso público.
Fuente: Junta de Andalucía. Medioambiente. Ventana del visitante.
GALERÍA FOTOGRÁFICA

