paymogo

PAYMOGO
Paymogo es un municipio de la provincia de Huelva. Se encuentra situada a una altitud de 177 metros y a 81 kilómetros de la capital de provincia, Huelva.
Paymogo, pueblo del Andévalo onubense situado en la parte Suroeste de la Península, limita al Oeste con Portugal haciendo su división en la Rivera de Chanza. Limita al Este con Santa Bárbara de Casa y al Sur con Puebla de Guzmán.
Aunque se tiene certeza, por los testimonios encontrados, de que estas tierras estuvieron pobladas desde épocas lejanas, sin embargo, la historia de Paymogo comienza a mediados del siglo XIII cuando fue conquistada por los Templarios, denominación que se le da a los caballeros de la Orden del Temple, que llegaron a la Península procedentes de Tierra Santa y, a mediados del siglo XII, comenzaron a extenderse por todo el territorio nacional. Como era normal por aquellos tiempos, los Templarios se dedicaban a la conquista de territorios, obteniendo gran poder en toda España, hasta que el rey Felipe IV, el Hermoso, decidió acabar con su prevalencia y, una vez derrotados, los llevó ante el Tribunal de la Inquisición. El Papa Clemente V protestó ante el monarca, iniciando la supresión de la Orden.
Se ha dicho que el nombre Paymogo se debe, según la leyenda, a un chamán que existió en la Sierra Morena onubense, del que se contaba tenía tales poderes que su fama trascendió a toda la comarca. Sus dominios terminaron llamándose País del Mago. El uso frecuente de esta denominación (PaiMago… Paymogo), terminó acortándose con el nombre de Paymogo. Se especuló que este mago era hermano de Guzmán el Bueno, que solía recolectar hierbas medicinales por los campos de aquellos lugares, tales como el poleo, cilantro, mastranzo, ruda… (Lasso, J. M. 1990).
Paymogo está cuajado de pequeñas y grandes historias solapadas en sus construcciones, a veces sencillas, otras más sofisticadas, pero siempre con el encanto austero y llano de un pueblo agroganadero.
Bajo el faro de la iglesia-castillo, se ha erigido una arquitectura eminentemente civil, de grandes y menos grandes casas, muchas con sencillas fachadas porticadas que se abren hacia atrás en amplios patios donde se ha cobijado durante siglos a los animales de trabajo.
Entre estos edificios civiles, destaca el Pósito, ahora reconvertido en Biblioteca Pública Municipal, con su amplia fachada y sus grandes arcos interiores. Otra muestra singular de construcciones civiles son los pozos, que se abren casi en cada rincón del pueblo.
Asimismo, el lavadero público, felizmente restaurado, situado junto al antiguo matadero municipal, otra pieza ahora utilizada como cuadras de la pista hípica.
Especial mención merece el barrio de las Chozas, a la entrada de la población desde Puebla de Guzmán. De líneas limpias y rectangulares, acoge casas de idéntico perfil y estructura, levantadas por los más desfavorecidos durante el período esperanzador de la II República gracias a la donación de suelo y cimientos realizada por la primera Corporación municipal republicana de Paymogo.
Y, por su entrañable y serena belleza, el cementerio ocupa un lugar de interés entre los espacios públicos de la localidad.
También, en las afueras de la población, junto a la rivera del Chanza, se encuentran tres molinos de agua (de la Laguna, de Pablo y La Cirujana), construcciones con interesantes soluciones técnicas para el roturado del cereal y testimonio de una época de autosuficiencia agrícola.
Fuente: Web Ayuntamiento de Paymogo. www.paymogo.es