|

andalucía 1720-1746

ANDALUCÍA. 1720-1746. INSTITUTO GEOGRÁFICO GENERAL. AMPLIACIÓN DE LA ZONA DE AYAMONTE

ANDALUCÍA. 1720-1746

AMPLIACIÓN DE LA ZONA DE AYAMONTE

PROCEDENCIA: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL.

AUTOR: que ofrece a la Real Magestad del Rey Catolico de las Españas, y Indias D. Felipe.V. Que Dios guarde muchos años por su gloria y felicidades de sus vassallos el mas humilde criado de S. M. I. B. Nolin Geografo ord. de la Magestad Christianissima = et Dedié a sa Majesté Catholique Philippe V: Roy D´Espagne &c par son tres–humble et tres obeissant serviteur I.B. Nolin Geographe ordinaire du Roy.

NOTA: Comprende Andalucía, la parte sur de Extremadura y de Castilla La Nueva y la orilla sur del Estrecho. Pertenece a la obra de Jean Baptiste Nolin, hijo 1686-1762, que editó un atlas dirigido al publico español, lo que explica la cartela redactada en español, publicado en 1783 con posterioridad a su muerte. El documento ofrece analogías con uno de los mapas de Giacomo Cantelli da Vignola (1643-1695) del «Mercurio Geográfico» titulado «Li regni de Granata et D´Andalucia», publicado por Domenico Rossi en la última década del siglo. Marco con rotulación de grados y subdivisiones de 10´. Señalados los puntos cardinales. Meridiano de origen la isla de Hierro (Islas Canarias). En el ángulo inferior derecho se sitúa la cartela principal, barrocamente decorada con motivos vegetales, escudos, banderas y figuras alegóricas. Incluye el título, autor, dedicatoria y lugar de edición, todo ello en castellano. En el ángulo inferior izquierdo aparece otra cartela adornada con motivos vegetales, encerrando el título, autor y dedicatoria, en francés. Además menciona la editorial de París con más detalle y otra dirección de Bruselas. Las escalas gráficas en millas italianas, en leguas comunes de Francia, en leguas comunes de España y en leguas alemanas, aparecen repetidas y se señalan en los dos ángulos inferiores del mapa. En el ángulo superior izquierdo se repite la escala gráfica española. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos, denominados los principales sistemas montañosos. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios, algún puente, salinas y división de reinos. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal. Abundante toponimia, en castellano, italiano y latín. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Felipe V (1700-1746).

42-A-41 1720-1746 C.C. BY 4.0 ign.es INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. GOBIERNO DE ESPAÑA

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *