andévalo occidental

DENOMINACIÓN: Andévalo Occidental
TIPO DE PROTECCIÓN: Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C.) y Zona de Especial de Conservación (Z.E.C.)
FECHA DE DECLARACIÓN: 19 de marzo de 2015
SUPERFICIE: 52.981,00 Hectáreas.
DESCRIPCIÓN: Este espacio se localiza en la parte más occidental de la provincia de Huelva y protege una gran extensión de terrenos en el ámbito fronterizo con Portugal, caracterizado por la presencia de dehesas bien conservadas y por su papel en la conservación de la fauna, en especial, del águila imperial, pues ésta es un área de dispersión de los ejemplares jóvenes nacidos en Doñana que actúa como lugar estratégico para la recuperación de esta especie.
En su interior encontramos las presas del Andévalo, Chanza y el Azud de Matavacas, en la cuenca hidrográfica del Guadiana y que abastecen a gran parte de la provincia de Huelva para consumo, industria y agricultura de regadío.
Es reseñable la importancia histórica del territorio en el sector de la minería al formar parte de la franja pirítica, por lo que hoy en día se localizan muchas minas abandonadas como por ejemplo Minas de Santa Catalina y La Isabel que llevaban el mineral hasta el muelle del Puerto de la Laja desde el siglo XIX, a través del antiguo ferrocarril minero del Puerto de La Laja-Las Herrerías, catalogado como Lugar de Interés Industrial.
Existe una amplia red de caminos públicos que posibilitan la realización de ciclo-rutas y senderismo, destacando la Vía Verde del Guadiana, entre la mina La Isabel y el Puerto de la Laja. En cuanto al patrimonio cultural, se puede mencionar una calzada romana en la Ribera de Rochona, algunos ingenios hidráulicos y el Castillo de San Marcos en Sanlúcar del Guadiana.
El espacio se caracteriza por presentar una alta variabilidad de formaciones vegetales que corresponden a bosques, matorrales y pastizales que hacen de la caza, un elemento inherente a la gestión territorial. Destacan los encinares, que suelen estar acompañados de lentisco, palmito y mirto y en las zonas más húmedas, puede mezclarse con el alcornoque, madroño, brezo blanco y madreselva. En los cauces permanentes se encuentran formaciones de fresnos y sauces mientras que en los cauces estacionales predominan las formaciones arbustivas como adelfa y tamujo acompañados por la zarzamora. En este espacio se pueden observar hasta 163 especies de aves, entre las que caben citarse el elanio azul, el águila real, el águila imperial ibérica, el águila pescadora y la cigüeña negra. Del grupo de esteparias se pueden observar la avutarda, el sisón común y ganga ortega, y entre las aves carroñeras el buitre negro y el leonado. En cuanto a los mamíferos, son numerosas las especies presentes, debiéndose reseñar la función de corredor para el lince ibérico.
En lo referente a Ayamonte, la zona que incluye este espacio protegido corresponde al norte de su término municipal.
Fuente: Junta de Andalucía. Medioambiente. Ventana del visitante.