|

camino natural del guadiana. etapa 44: villablanca-ayamonte

Los primeros kilómetros desde que la etapa se inicia en el municipio de Villablanca discurren por el denominado camino de Zaballa, desandando los últimos kilómetros de la etapa anterior, por un camino cómodo y de baja dificultad, que comienza con un suave descenso.

Coincide con la etapa 43 hasta la zona de descanso de La Estacada. Ésta es la última de una serie de áreas de reciente construcción, preparadas como refugio y descanso para ciclistas y senderistas en los más de 850 km del camino natural que ya se aproxima a su final. Aquí aparece el paisaje típico de monte bajo mediterráneo, predominando especies arbóreas representativas del mismo, como son: la coscoja (Quercus coccifera), el acebuche (Olea europaea var. sylvestris), los pinos carrasco (Pinus halepensis) y piñonero (Pinus pinea); junto con matorral compuesto por jara (Cistus spp.), retama (Cytisus scoparius) y romero (Rosmarinus officinalis). Además abunda el cultivo del olivo, que enmarca el paisaje de esta etapa.

La fauna del entorno consta de conejo (Oryctolagus cuniculus), liebre (Lepus europaeus), ciervos (Cervus elaphus) y, en cuanto a la avifauna, cabe destacar la presencia de abubilla (Upupa epops), zorzal común (Thurdus philomelos) y paloma torcaz (Columba palumbus).

Tras recorrer los 6,5 km iniciales desde Villablanca, se alcanza un cruce donde se debe girar hacia la izquierda en dirección a Ayamonte. Tras recorrer pocos metros, el camino se encuentra con un vado que atraviesa el arroyo de las Almendras.

Una vez pasado el mismo, el camino continúa aproximadamente durante los siguientes 150-200 m, paralelo a la margen izquierda del arroyo Grande. Continuando el recorrido de la etapa, el trayecto se acerca al río Guadiana, que lo acompañará durante un largo tramo, discurriendo en paralelo al mismo en algunos puntos y distanciándose en otros, pero siempre ofreciendo unas vistas espectaculares.

A lo largo del recorrido, la vía atraviesa la urbanización Costa Esuri, destinada principalmente a segunda residencia. Una vez abandonada dicha urbanización se llega a un cruce, en el que la etapa continúa por la izquierda hasta alcanzar el Regajo del Pozo del Alcalde, que es atravesado por un puente.

Al igual que en tramos anteriores, el paisaje que acompaña al camino en todo momento sigue siendo de pendientes muy suaves y con una vegetación que no cambia apenas, puesto que se siguen divisando pinares aislados junto con eucaliptares en algunas zonas, encinas (Quercus ilex), olivos y acebuches, así como los matorrales típicos de las inmediaciones compuesto por monte bajo mediterráneo, a excepción de la vegetación de ribera que aparece en las proximidades de arroyos y cauces anteriormente mencionados.

El próximo punto a destacar de la etapa es el área de descanso La Guerrera-La Pedraza, que se encuentra perfectamente acondicionada para el uso por parte de los excursionistas.

A continuación, la etapa cruza la autopista A-49, que une España con Portugal, a través de un paso subterráneo. Una vez pasado éste, la vía desemboca en una carretera que lleva, a mano derecha hasta un polígono industrial. El polígono se atraviesa por su calle principal, tomando una primera rotonda hacia la izquierda y la siguiente de frente. El camino pasa ahora por una zona de marismas propias de la desembocadura del río Guadiana, desde donde se puede divisar al fondo el Puente Internacional del mismo nombre. El final de la etapa coincide con la entrada en el núcleo de población de Ayamonte, en la desembocadura del río Guadiana en el Atlántico.

Fuente del texto y la cartelería: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *