|

capilla de san antonio

La Capilla de San Antonio se encuentra ubicada entre medianeras y rodeada, en tres de sus flancos, por construcciones, siendo visible al exterior su fachada meridional situada en la calle San Antonio. 

Su interior es de planta rectangular, con una sola nave de gran desarrollo longitudinal, cubierta con armadura de par y nudillo, con cuatro tirantes apoyados en canes y decorados con cabezas de dragones. Tanto los tirantes como la viga perimetral se encuentran ornamentados con entalladuras barrocas, compuestas de hojas grandes y planas insertas en cenefa y volutas de acanto. Asimismo, pende del cuarto tirante de la cubierta un exvoto representado con una maqueta de una embarcación a vela de tres palos. En los muros perimetrales de la nave, en la zona cercana al presbiterio, se abren enfrentadas dos capillas hornacinas. El púlpito se encuentra adosado al muro perimetral izquierdo de la nave y tiene acceso desde la sacristía. Consta de un cuerpo hexagonal que descansa en un pilar sobre basa y capitel superior. El tornavoz, también de forma hexagonal, se cubre con un cupulino; ambos están realizados en madera y su extrema sencillez e inspiración clasicista armonizan con el espíritu general de la Capilla. Decoran el tercio superior de los muros de la nave, en todo su perímetro, adaptándose al marco arquitectónico, excepto en el testero de la capilla mayor, un ciclo pictórico realizado al óleo sobre lienzo, con el tema iconográfico dedicado a la vida y milagro de San Antonio. 

El coro alto se ubica a los pies de la nave, se compone de antepecho de balaustres de madera que apean en un tirante procedente de la cubierta de la nave. Su acceso se realiza a través de una escalera situada en un pequeño patio anexo situado en el lado del Evangelio. 

El presbiterio está separado de la nave mediante un arco triunfal de medio punto. Se encuentra a mayor altura y tiene acceso a través de tres escalones delimitados, en ambos la- dos, con una baranda de balaustres de hierro. La capilla mayor, de planta cuadrada y testero recto, se cubre con bóveda de crucería, decorada con rosetones, de motivos vegetales muy estilizados, dispuestos en la clave y en el centro de cada uno de sus cuatro nervios; éstos apean en los ángulos sobre cuatro pilastras de piedra, con basas y capiteles de reminiscencia clásica, aunque muy desdibujados, posible material de acarreo procedente de otra construcción anterior. En la zona alta de cada uno de los muros laterales de la capilla se abre un vano rectangular flanqueado por dos lienzos pintados al óleo, terminados en la parte superior en medio punto, que re- presentan el tema iconográfico de la vida y milagro de San Antonio. 

La sacristía y su dependencia aneja se ubican en el lateral izquierdo de la nave, son de planta rectangular y están cubiertas con alfarje de madera. En el lado del Evangelio de la nave y con acceso desde la sacristía se ubica un pequeño patio alargado, que comunica con la escalera de subida al coro y con el atrio. 

La fachada de los pies de la Capilla muestra, en su costado izquierdo, un vano que comunica con el patio lateral y con la sacristía. Descentrada hacia la derecha de la fachada se abre la portada que da acceso al interior. Se compone de un vano adintelado, cubierto con puerta de doble hoja de madera y clavazón, flanqueado por pilastras sobre pedestales, friso y pequeña cornisa superior, que a su vez coronan dos florones en los extremos. Todos estos elementos se encuentran pintados de color albero. En la zona superior se abre un vano rectangular, recercado con sencilla moldura y cubierto con vidriera. Remata la fachada una espadaña de inspiración barroca, compuesta de un vano de medio punto que alberga una campana, cubierto con pretil de hierro y flanqueado con sendas pilastras dóricas, friso, y como remate un pináculo de lados curvos bajo una cruz férrea. En ambos lados de las citadas pilastras muestra dos molduras curvas que se prolongaban en otros tantos remates, actualmente desaparecidos. El atrio tiene planta trapezoidal, está delimitado por la fachada que le da acceso desde el exterior, fachada de los pies de la Capilla, situada frente a la anterior, así como por dos muros laterales en sus lados mayores, en los que se adosan un banco corrido en cada lado construidos en ladrillo. La fachada que da acceso al atrio se compone de un muro alto, abierto en la zona central mediante un vano escarzano cubierto con cancela metálica y coronado con frontón triangular, en cuyo tímpano alberga un cuadro de azulejos dedicado a San Antonio. En la zona baja del mismo aparece la denominación de la Capilla. El paramento de las fachadas y del atrio se encuentra pintado de blanco.

Datos Históricos

El edificio aparece como fundación del gremio de marineros. Teniendo en cuenta la fecha del contrato para la realización de la cubierta (1597), la erección de la capilla estaría vinculada a la expansión de la ciudad por la zona de la Ribera, como resultado del auge marítimo-pesquero alcanzado desde finales de la Baja Edad Media y sobre todo a lo largo del siglo XVI. 

Según se ha mencionado, entre los escasos datos conocidos sobre la historia constructiva de la capilla debe mencionarse en primer lugar, la fecha del contrato para la realización de la armadura de la nave, revelada en un documento que publica Romero Jiménez. Siguiendo sus informaciones se sabe que, el 30 de marzo de 1597, comparecen, ante el escribano público Pedro Álvarez, el mayordomo de la ermita, Diego Lobato, y los carpinteros Sebastián Fernández y Francisco Álvarez, todos ellos vecinos de la población, con objeto de firmar las condiciones de ejecución de la cubierta y cuya terminación se establece para finales de agosto del mismo año. 

El segundo dato fiable con el que se cuenta para poner en pie del proceso histórico de la capilla se refiere a las fechas de realización y restauración de las pinturas sobre la vida y milagros de San Antonio de Padua. Según consta en las cartelas identificativas que decoran los flancos del arco toral, los cuadros se realizaron en 1729, siendo mayordomos Francisco Domínguez Aguilera y Domingo de los Reyes.

 Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, podría aventurarse una hipótesis sobre el proceso constructivo del edificio escasamente aparada en fuentes documentales, según la cual la capilla de San Antonio pudo haber sido realizada en dos grandes fases: una primera, posiblemente en el siglo XVI, que culminaría con la adición de la armadura de la nave en 1597; y una segunda época en la que se añadirían la actual fachada con su espadaña y el coro, y que pos sintonía estilística podría hacerse coincidir con la cronología de las pinturas sobre la vida del santo (1729)

Fuente: Junta de Andalucía. IAPH

GALERÍA FOTOGRÁFICA

localización

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *