colutea hispanica

Colutea hispanica
CARACTERÍSTICAS:
HÁBITAT:
ASPECTOS RESEÑABLES:
En la revista Lagascalia nº33 del 2013, de la Universidad de Sevilla, hay seis artículos dedicados a las NOTAS TAXONÓMICAS Y COROLÓGICAS PARA LA FLORA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EL MAGREB. NOTAS 191-196.
Entre ellos se encuentra el siguiente: E. Sánchez Gullón, P. Castro Prigent, F. J. J. Nieva & M. A. de las Heras. Novedades florísticas para el litoral de Huelva y provincia.
Pues en este artículo se hace referencia a esta planta:
194. NOVEDADES FLORÍSTICAS PARA EL LITORAL DE HUELVA Y PROVINCIA. VI E. Sánchez Gullón*, P. Castro Prigent*, F. J. J. Nieva**, M. A. de las Heras** & A. Muñoz** *Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva), Ctra del Dique Juan Carlos I, km 3, Apdo 720. 21071. Huelva. **Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Huelva. Se aportan 13 novedades florísticas para esta provincia y sus comarcas naturales de Sierra de Aracena, Andévalo, Campiña y Litoral.
FABACEAE
Colutea hispanica Talavera & Arista, Anales Jard. Bot. Madrid 56: 412 (1998)
Huelva: Acantilado (Ayamonte), UTM 29SPB4121, 30 m, 6/6/2013, Sánchez Gullón, Refojo & Flores (SEV 282750; MA 871463).
Leguminosa arbustiva endémica del C, S y E peninsular (Talavera & Arista, 1999: 276). Se ha detectado una pequeña población en el paleoacantilado de Ayamonte, sobre suelos calizos del Trias, formando parte de un retamal de Retama sphaerocarpa (L.) Boiss., en el que también aparecian como acompañantes Anagyris foetida L., Thymus zygis Loefl. ex L. y Thymbra capitata (L.) Cav. La presencia de este taxon aporta una prueba más de la singularidad de los paleoacantilados ayamontinos, los cuales sin duda deberían gozar de una figura de protección que garantizara su conservación.