hornabeque del socorro

El Hornabeque del Socorro, construido bajo la dirección de Corbachino, es una estructura independieNte con forma de tenaza, de clara geometría, muy interesante por ser un ejemplo de fortificación de la Edad Moderna, como refuerzo de otra medieval adaptada a la nueva técnica militar. Coadyuva en la defensa de la plaza de Ayamonte como posición avanzada del propio castillo.
Construido posiblemente a finales del siglo XIII, aunque constan importantes modificaciones a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, hasta que definitivamente es abandonado en el siglo XIX. Vinculado al señorío bajomedieval de Ayamonte.
Su localización se encuentra hoy totalmente urbanizada desde la construcción del Parador Nacional de Ayamonte. Hay un chalet construido sobre una antigua fortificación junto al castillo que ocupa la zona donde hoy está el parador. Restos cerámicos en las laderas del cerro donde se ubica el chalet.
Fuente: Junta de Andalucía. IAPH
Cabe destacar la información facilitada por los arqueólogos Benjamín Cavaco Encinas y Elisabet García Teyysandier en su ponencia El Origen Fenicio de la Ciudad de Ayamonte, en las XXII Jornadas de Historia de Ayamonte, donde hacen referencia a un importante hallazgo en las proximidades del Hornabeque del Socorro:
2010: Prospección Arqueológica Geofísica por magnetometría de cesio en el casco urbano de Ayamonte.
Teniendo en cuenta que el registro de este poblamiento protohistórico se extendía desde la zona del Parador Nacional hasta las partes bajas del Barrio de la Villa, se planteó una prospección geofísica en aquellas parcelas urbanas colindantes no construidas. Se realizaron dos campañas de prospección a lo largo del año 2010, (Mayo-Junio y Septiembre) a cargo del Dr. Helmut Becker (Instituto Arqueológico AlemánUniversidad de Huelva), utilizándose el magnetómetro de cesio Geometrics G-858G con 2 sondas.
Como resumen de los trabajos de prospección geofísica, se concluye que los restos del asentamiento fenicio se detectan en la Huerta del Hornabeque del Socorro: “Las evidencias del asentamiento aparecieron solo en la parte suroriental, en la que se puede identificar una estructura urbana con una calle y edificios rectangulares. El contraste de magnetización de las paredes de los edificios es sorprendentemente alto, lo que puede originarse por la existencia de muros de adobe calcinados. Algo más hacia el Norte, algunos edificios circulares se mezclan con las construcciones rectangulares. El magnetograma revela que nos encontramos en el límite exterior de un asentamiento urbano que, por lógica, debería extenderse hacia el suroeste y estar situado debajo de las casas y viales que se encuentran en el entorno de la Iglesia de San Salvador” ( Becker, Marzoli, Teyssandier, Cabaco y Pérez, 2010)
GALERÍA FOTOGRÁFICA
