molino de placerón

De este molino apenas quedan los basamentos para indicar de forma aproximada su configuración y capacidad molinera. Entre los restos que aparecen se encuentran fragmentos de piedras molineras y restos de cárcavos derruidos. Interesa, no obstante, la persistencia de uno de los ejes que comunicaba el movimiento del rodezno/rodete a la piedra volandera; se trata de un eje de metal, que sobresale unos sesenta centímetros a través de un orificio de la que debió ser la solería de la sala de molienda. Podría ser interesante recuperar dicho eje metálico, por ser el único que ha podido ser documentado en la actualidad en el litoral onubense.
Datos Históricos
Este molino tan sólo se cita, implícitamente aunque no de forma nominal, en el Diccionario de Madoz (1.847) Se desconoce la tecnología que utilizó este molino mareal, así como su capacidad molinera, que debió ser de una muela. En cuanto al objeto de la molienda, según testimonios orales fue el guano, consistente en los restos y despojos de pescado de las factorías salazoneras y conserveras de la localidad, con la finalidad de utilizarse como abono agrícola.
Fuente: Fotografía y texto. Junta de Andalucía. IAPH