molino de SAN DIEGO

Edificio de estructura rectangular irregular, orientado en un eje Este-Oeste. La sala de molienda se levanta sobre cuatro cárcavos de ladrillo, por los que circulaba el agua. A ambos extremos se encontraban otras dependencias: a levante, la cuadra y pajar superior, y a poniente la vivienda familiar. El molino ha perdido todas las cubiertas y algunos paramentos. En el interior de la sala de molienda puede encontrarse algunas piedras molineras. La sección occidental alcanza más altura, manteniendo la estructura cuadrangular del edificio, pero con una segunda planta. La sección oriental dibuja un semicírculo irregular. Las compuertas de acceso a la caldera son visibles desde el molino hacia el Noroeste.
Datos Históricos
Este molino tan sólo se cita, implícitamente aunque no de forma nominal, en el Diccionario de Madoz (1.847). Fue reconstruido en 1.811, al tener que variar el sentido de circulación del agua; funcionó hasta el inicio de la década de los 40, siendo Eizaguirre el último molinero, que provenía del molino homónimo de Ayamonte. La tecnología que utilizó este molino mareal fue la de rodete de regolfo, y su capacidad molinera fue de cuatro muelas; para su volteo, cada una disponía de dos caballetes de piedra. El trigo procedía de Ayamonte, Villablanca, San Silvestre y río Guadiana arriba; también molía cebada, maíz, garbanzos o habas.
Fuente: Fotografía y texto. Junta de Andalucía. IAPH