molino de tamujar grande

Edificio pequeño, de estructura rectangular, orientado en un eje Sudoeste-Noreste. La sala de molienda, única estancia, se levanta sobre dos arcadas, reforzadas con salientes de piedra a modo de contrafuertes, y dispone de tejado a un agua. En el extremo Sur se levantan los restos de unos muros que bien pudieran corresponder con un alfolí de sal, ya que junto al edificio se localiza una salina tradicional. En el extremo Norte se localizaba una zona de marisma con la compuerta de la caldera, hoy en día rellenada con zahorra y transformada en una amplia plaza para el acceso de vehículos y autobuses al molino.
Datos Históricos
Este molino tan sólo se cita implícitamente aunque no de forma nominal, en el diccionario de Madoz (1847) La tecnología que utilizó este molino mareal fue la de rodezno decanal, y su capacidad molinera fue de dos muelas. Después del cese de la actividad, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, la caldera se ha estado utilizando, hasta la actualidad, como piscifactoría tradicional extensiva, o pesquero, aprovechándose como compuertas los cárcavos, canales y tajamares del molino del mismo. Desde mediados de la última década del siglo pasado, el edificio se rehabilitó como Centro de Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural de las marismas mediante un programa Interreg de la Unión Europea gestionado por la Consejería de Medio Ambiente y la Mancomunidad Intermunicipal de Islantilla, con la denominación El Hombre y la Marisma.
Fuente: Fotografía y texto. Junta de Andalucía. IAPH