| |

molino del pintado

El edificio del molino, con sus tres elementos -el nivel hidráulico, el nivel molinero, y las dependencias auxiliares, ha sido restaurado recientemente en 2.007, aunque sin verse afectada su tipología ni estructura arquitectónica. 

El molino, datado en el siglo XVIII y reconstruido de nuevo por D. Manuel Rivero, «El Pintado», consiste en una edificación amplia, de planta rectángula irregular que se ensancha en sus extremos y orientada según un eje Sudeste-Noroeste; está realizada en piedra, cal y ladrillo, sobre los que destaca, tanto como elemento de basamento como decorativo, la labor de cantería con piedra ostionera procedente de Puerto Real, con la que está realizada la cimentación y todo el nivel hidráulico, de una factura y estado de conservación impecables: puente, tajamares, zócalos, arcos, cárcavos y canales. El nivel molinero cuenta con una sala de molienda de gran longitud -más de 60 m-, que alberga las seis piedras molineras que lo convirtieron en uno de los molinos mareales más grandes del litoral suratlántico ibérico, sólo superado por el Molino del Río Arillo (San Fernando, Cádiz), con doce piedras; la sala, que junto a las dependencias auxiliares se adapta al perímetro de la caldera, dispone de una cubierta de teja a dos aguas, de gran altura, en la que mochetas y esquinas se siguen labrando en piedra ostionera; sólo existía originalmente un pequeño cuerpo en planta alta, situado en la zona central, con una pequeña azotea anexa.

Esta sala de molienda se levanta sobre el nivel hidráulico, que dispone de seis saetines, que son los canales que conducían el agua hasta las cámaras de presión de los rodetes. Del lado de la caldera, el edificio cuenta con seis tajamares, construidos en piedra ostionera, que encauzaban el agua hacia los saetines, mientras que los cárcavos fueron elaborados en ladrillo y cal, y protegidos por contrafuertes de piedra que ayudaban a canalizar el agua, incrementando su fuerza para evitar la sedimentación; mientras que del lado del estero aparecen seis cárcavos, reforzados con salientes de piedra a modo de contrafuertes, y un basamento en piedra ostionera, que muy probablemente tuvieron la función complementaria de embarcadero para los faluchos y pateras de suministro. A ambos extremos se levantaban distintas dependencias, tales como la vivienda del molinero, almacenes, cuartos de herramientas y caballerizas, de planta irregular y altura variable, y que dan al conjunto un aspecto desordenado. 

En el extremo nororiental del molino se puede observar la presencia de una amplia plaza pavimentada, con adoquín de granito, y un pequeño puente construido sobre un canal, que pone en comunicación el conjunto molinero con el extramuros de Ayamonte, y que albergaba de hecho las compuertas de la caldera. 

La Rehabilitación del Molino Mareal de «El Pintado» (Ayamonte) como Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural y Natural del Litoral Onubense se ha desarrollado entre la planta principal y los dos cuerpos que flanquean la sala de molienda y que corresponderán a una sala de exposiciones temporales, una terraza-mirador y una zona administrativa en el otro extremo; las crujías, de reducida o mediana dimensión, corresponden al recorrido del visitante: Recepción e información, Sala de medios audiovisuales, Sala de Exhibición interpretativa del Patrimonio Natural y Cultural del entorno, Terraza-mirador, Sala de Molienda, que albergará a su vez la Exhibición Interpretativa del propio Molino, y Cafetería-terraza; el edificio se completa con los espacios auxiliares y complementarios: almacén interior y exterior, aseos y zona administrativa.

Datos Históricos

Este molino mareal es conocido popularmente como de El Pintado, ya que fue reconstruido mediado el siglo XVIII por el indiano ayamontino Manuel Rivero González, alias «El Pintado», debido a las manchas que tenía en la cara provocadas por una viruela infantil.

 Cuando D. Manuel reconstruye totalmente el molino que había adquirido, denominado entonces de «El Papudo», conocía perfectamente los molinos mareales de la Bahía de Cádiz, y más concretamente el Molino Mareal de la Isla del Trocadero (Puerto Real), ya que allí era donde su Compañía tenía los almacenes para el comercio con las Indias; este molino era uno de los más antiguos de la Bahía de Cádiz, desde al menos el siglo XVI (González T., 1.992; pág. 225). Este molino requiere una atención especial: 

En primer lugar, se trata del molino más emblemático de todo el litoral de Huelva. Su historia no solo expresa el vínculo existente entre las poblaciones costeras y los ámbitos marismeños como espacios de aprovechamiento de recursos naturales y de comunicación, sino que pone de relieve la vinculación de esta zona con América y el mundo colonial. En segundo lugar, desde el punto de vista fabril fue uno de los molinos de mayor envergadura del litoral onubense, con sus seis muelas, y con las infraestructuras más completas. En tercer lugar, arquitectónicamente se trata de una edificación proyectada desde Cádiz, lugar de residencia de El Pintado, en la que destaca singularmente el empleo de piedra ostionera, caliza marina traída en sus naves desde Puerto Real, como elemento tanto de basamento como decorativo; hasta su restauración, era el conjunto mejor conservado de los molinos mareales de la provincia. En cuarto y último lugar, su periodo de funcionamiento, desde el siglo XVIII (al menos) hasta casi mediados del siglo XX, lo convierte en una síntesis de todo el trayecto histórico de este tipo de factorías, desde su máximo esplendor entre los siglos XVII y XIX, hasta su obsolescencia entre los siglos XIX y XX. 

Por otro lado, este molino tan sólo se cita, implícitamente aunque no de forma nominal, en el Diccionario de Madoz (1.847); por ello, esta referencia genérica se incluye en el punto 6.1. Datos históricos. 

La tecnología que utilizó este molino mareal fue la de rodete de regolfo, y su capacidad molinera fue de seis muelas. Cada mecanismo de molienda disponía de dos bancadas o caballetes de piedra, de una sola pieza, para el volteado de las ruedas volanderas.

Fuente: Junta de Andalucía. IAPH

GALERÍA FOTOGRÁFICA

localización

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *