|

península ibérica 1562

PENÍNSULA IBÉRICA. 1562. INSTITUTO GEOGRÁFICO GENERAL. AMPLIACIÓN DE LA ZONA DE AYAMONTE

PENÍNSULA IBÉRICA. 1562

AMPLIACIÓN DE LA ZONA DE AYAMONTE

PROCEDENCIA: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL.

AUTOR: [Claudio Ptolomeo, Girolamo Ruscelli, Vincenzo Valgrisi (impresor)].

NOTA: Mapa de Hispania grabado en cobre incluido en la edición de la Geographia de Ptolomeo publicada en Venecia en 1562. El mapa de Hispania corresponde al mapa segundo de Europa (tabula Europae II) según la división del mundo conocido establecida por Ptolomeo. Esta edición de 1562, en latín, es la segunda publicada con mapas de Girolamo Ruscelli, tras la aparecida en 1561 también en Venecia, pero con texto en italiano. Los mapas de Ruscelli se reimprimirían en distintas ediciones a lo largo del siglo XVI (1561, 1562, 1564, 1574, 1598 y 1599). Ruscelli se basó para sus mapas en los de Gastaldi incluidos en la edición veneciana de 1548, aunque con un formato mayor. Las ediciones italianas del siglo XVI y principios del XVII incluyen una gran cantidad de mapas modernos o actualizados adicionales a los 27 del canon o modelo ptolemaico, 64 en este caso, de tal forma que la información geográfica actualizada supera en peso a la ptolemaica.

En la parte superior del mapa, centrado, figura el título en latín. Marco de forma trapezoidal, con meridianos convergentes, graduado en latitud y longitud. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. Planimetría con representación de ciudades mediante agrupación de edificios. Hidrografía con la red principal, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal y el mar con punteado. Abundante toponimia en latín. Rotulación en letra gótica.

Hasta mediados del siglo XVI, la técnica dominante para la impresión de mapas era la xilografía o impresión a partir de planchas de madera talladas, pero a partir de las ediciones italianas con mapas de Gastaldi y Ruscelli, el grabado calcográfico desplazó casi por completo a la xilografía como técnica de impresión. Debido al reducido formato de estos mapas en comparación con los de ediciones anteriores de la Geographia, la densidad de topónimos y de detalles es menor, aunque se mantiene la inconfundible silueta ptolemaica de la península Ibérica (la Hispania romana).

13-F-3 1562 C.C. BY 4.0 ign.es INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. GOBIERNO DE ESPAÑA

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *