|

provincia de huelva 1869

PROVINCIA DE HUELVA. 1869. INSTITUTO GEOGRÁFICO GENERAL. AMPLIACIÓN DE LA ZONA DE AYAMONTE

PROVINCIA DE HUELVA. 1869.

AMPLIACIÓN DE LA ZONA DE AYAMONTE

PROCEDENCIA: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL.

AUTOR: por el Coronel de Ingenieros Francisco Coello ; las notas estadísticas e históricas han sido escritas por Pascual Madoz, Madrid 1869 ; grabado en Madrid bajo la dirección del autor ; el contorno por Leclercq ; la topografía por Pérez y la letra por Varinot y Marquis.

NOTAS:  Comprende un mapa de la provincia de Huelva. Pertenece a Francisco Coello de Portugal y Quesada (1820-1898), que en 1846 fue destinado a la Dirección General de Ingenieros y comenzó a colaborar con Pascual Madoz en la publicación de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, encargándose de la confección de los mapas que conformaron el «Atlas de España y sus posesiones de Ultramar» (1848-1880), del que se publicaron 46 hojas de la más alta calidad. Como complemento a los mapas provinciales del referido atlas, Coello incluía en todos ellos planos de la capital y de los lugares más importantes de la provincia, faltándole espacio en algunos de los mapas para los planos de población previstos. Marco con rotulación de grados y cada 5´con subdivisiones de 1´. Dibujados meridianos y paralelos formando cuadrícula. Señalados los puntos cardinales. Dibujados en proyección de Bonne y con origen de longitudes en el Meridiano de Madrid. El mapa sitúa varias notas explicativas a ambos lados bajo el nombre general de «Notas Estadísticas e Históricas» donde hay varios apartados acerca de los partidos judiciales, población, estadística electoral, instrucción pública, estadística criminal, historia, riqueza, ingresos, culto y clero, costumbres, producciones, comercio, industria y minería. También señala una lista de meridianos origen más usuales junto con el sistema de signos convencionales, notas sobre los signos convencionales, las escalas generales en leguas legales, millas marítimas, leguas de 17 1/2 al grado y kilómetros y las escalas de los planos particulares. Relieve representado por curvas configuradas, denominados los principales sistemas montañosos. Planimetría con ciudades representadas por pequeños círculos según su importancia, red de comunicaciones y división político-administrativa y eclesiástica. La hidrografía aparece representada en su totalidad, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece minuciosamente detallada con batimetría. Abundante y cuidada toponimia. Rotulación en letra de palo, capitular, romanilla e itálica. Datado durante el Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874).

Ejemplar con manchas de tinta y anotaciones a lápiz.

Incluye planos de: 1. Plano de Aracena.-Escala 1:10.000; 2. Plano de Ayamonte.- Escala 1:10.000; 3. Plano de Huelva.- Escala 1:10.000; 4. Contornos de Huelva.- Escala 1:100.000; 5. Plano de Moguer.- Escala 1:10.000; 6. Plano de Valverde del Camino.- Escala 1:10.000; 7 Plano de La Palma.- Escala 1:10.000.

30-B-2 1869 C.C. BY 4.0 ign.es INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. GOBIERNO DE ESPAÑA

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *