| | | |

retablo cerámico virgen de las angustias. fachada trasera parroquia de las angustias

Este retablo cerámico los hemos conseguido gracias a la información facilitada por dos personas, Domingo José López y Manuel González «Gonzalo». Se trata de un Retablo cerámico de gran formato, de Nuestra Señora de Las Angustias, que se encuentra en la pared trasera de la Parroquia de Las Angustias.

Una vez enviado al Proyecto Digital Retablo Cerámico, lo catalogaron con el número 08156, siendo el primer retablo que encuentran en Andalucía de este autor, Luis Sábat Suau, y de la Fábrica, Fernando Diago Herrando.

La cronología estimada por Pascual Luis Segura Moreno es de la década de 1920.

En su configuración actual (pérdida de piezas) tiene un tamaño aproximado de 2m. x 2,80 m.

Este retablo cerámico de gran formato, fue colocado en la pared de la parroquia orientada al río Guadiana, justo a la espalda del retablo principal, con la idea de dar la bienvenida a todos los que llegaban a Ayamonte por el río, entre ellos los marineros y las gentes procedentes de Portugal, ya que tanto en Vila Real de Santo Antonio como en Castro Marim y otros municipios cercanos del Algarve portugués existe una gran devoción a esta Virgen.

La leyenda de la Virgen de las Angustias en Ayamonte cuenta que la imagen fue encontrada en aguas portuguesas, en uno de los esteros que desembocan en el Guadiana, por unos marineros ayamontinos llamados los Coritos. Tras el hallazgo, los lusos reclamaron la imagen, y las autoridades españolas, conscientes de la razón de los portugueses, accedieron a la petición. Pero al intentar trasladar la imagen a Portugal, siempre se levantaba temporal en el mar, por lo que se decidió que la Virgen no quería marchar de Ayamonte. El pueblo, en muestra de agradecimiento, decidió construirle un templo a orillas del río Guadiana. Y de ahí viene la devoción a esta imagen de los pueblos portugueses cercanos a la frontera.

En la década de 1960, se construye el edificio Puerta de España con diez alturas, que tapó por completo el retablo desde el río Guadiana, con lo cual perdió la función para la que fue colocado en ese lugar. 

Agradecimientos: A Pascual Luis Segura Moreno, ceramólogo villarrealense por la identificación de las firmas de autor y fábrica de la obra.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

localización

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *